El Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, expidió la Resolución 135 del 7 de febrero de 2025 donde se establecen los requisitos, el procedimiento y las tarifas a cobrar a través del cual la UPME evalúa las solicitudes y emite los certificados que permiten acceder a los incentivos de deducción de renta, exclusión del IVA, exención de derechos arancelarios y depreciación acelerada a:
- Proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes no convencionales de energía -FNCE.
- Acciones o medidas de gestión eficiente de la energía – GEE.
- Proyectos de hidrógeno.
Esta Resolución 135 es un esfuerzo por fomentar la sostenibilidad y fortalecer el sector energético en Colombia estableciendo los lineamientos para acceder a incentivos tributarios dirigidos a proyectos que promuevan fuentes no convencionales de energía (FNCE) y la gestión eficiente de energía (GEE).
Esta normativa también incluye el desarrollo de proyectos relacionados con el hidrógeno verde, azul y blanco, posicionándose como un marco clave para impulsar la transición energética en el país.
Estos beneficios están diseñados para estimular la inversión en tecnologías y procesos que reduzcan el impacto ambiental y promuevan la eficiencia en el uso de recursos energéticos.
Principales Requisitos
Para acceder a estos incentivos, los interesados deben cumplir con una serie de requisitos detallados en la resolución:
Documentación Técnica y Administrativa: Incluye fichas técnicas, certificaciones nacionales o internacionales, y catálogos que respalden la tecnología utilizada.
Registro del Proyecto: Los proyectos deben estar inscritos en el sistema habilitado por la UPME y cumplir con los parámetros técnicos y legales establecidos.
Cumplimiento Normativo: Los bienes y servicios reportados deben estar alineados con las listas publicadas por la UPME en los anexos de la resolución.
Pago de Tarifas: Los solicitantes deben acreditar el pago correspondiente a la evaluación de la solicitud.
Proyectos Elegibles
Los proyectos susceptibles de acceder a estos beneficios se agrupan en tres categorías principales:
Proyectos de Generación de Energía con FNCE: Incluyen el aprovechamiento de fuentes renovables como solar, eólica, biomasa, y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
Acciones de Gestión Eficiente de Energía (GEE): Enfocadas en medidas que optimicen el consumo energético, como sistemas de medición inteligente y movilidad eléctrica.
Proyectos de Hidrógeno: Cubren producción, almacenamiento y uso final de hidrógeno verde, azul o blanco.
Procedimiento para la Solicitud
El proceso para obtener el certificado UPME consta de los siguientes pasos:
Radicación de la Solicitud: Debe realizarse a través del aplicativo web habilitado por la UPME.
Revisión de la documentación: La UPME evaluará la documentación presentada para verificar que cumpla con los requisitos.
Evaluación Técnica: Incluye un análisis detallado del impacto y contribución del proyecto a las metas establecidas en el Plan de Acción Indicativo (PROURE).
Resultado de la Evaluación: Puede ser favorable o desfavorable, con posibilidad de interponer recursos en caso de desacuerdo.
Impacto de la Resolución
Esta normativa refuerza el compromiso de Colombia con la transición energética, al incentivar el uso de fuentes renovables y la eficiencia energética. Además, el enfoque en el hidrógeno como vector energético subraya la intención de diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de carbono.
Con la implementación de la Resolución 135 de 2025, se espera que más empresas y desarrolladores de proyectos se sumen a la adopción de tecnologías limpias, promoviendo un desarrollo sostenible y competitivo para el país.
Si tienes alguna duda o sugerencia, no dudes en contactarnos.
